Fundamentación El tema que elegí fue el de la relación entre la educación física y la filosofía. Ambas disciplinas están relacionadas, ya que una no es sin la otra.La filosofía sin la educación física (entendida
Fundamentación
El tema que elegí fue el de la relación entre la educación física y la filosofía. Ambas disciplinas están relacionadas, ya que una no es sin la otra.La filosofía sin la educación física (entendida como una formación integral de cuerpo y mente) no puede cumplir su trabajo y liberar a las personas de su ignorancia. El filosofo se vale de la educación física para transmitir sus preceptos y sin ésta sería imposible lograrlo. Por otra parte, el docente de educación física se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a sus estudiantes. Realizaremos un repaso esquemático por la historia para ilustrar los nexos entre ambas disciplinas.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN GRECIA
Como sostiene el profesor Mario Castro: “El ideal educativo de los griegos era lograr que sus ciudadanos fueran buenos y bellos. Dicho ideal era deliberadamente perseguido y la educación se concebía como la obra de toda la comunidad. Es la paideia, concepto mucho más amplio que cultura o educación, su significado comprende el ideal humanista de una cultura ético-política”.
LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO CRISTIANO
San Agustín, siguiendo el dualismo platónico, no concede gran importancia a la educación del cuerpo. Sin embargo, en su obra Confesiones reconoce la tendencia natural del niño al juego y a la actividad física: “No me faltaba, Señor, memoria ni ingenio suficiente, porque Tu me diste bastante capacidad para cuanto en aquella edad la razón puede instruirse; pero me deleitaba el juego, y era castigado por aquellos que en su niñez hicieron lo propio; pero el jugar de los mayores es diversión o negocio, y en los pobres niños es culpa que con rigor se castiga y nadie se apiada de ellos; antes el que bien lo miraba, juzgaba que era razón el que yo fuese castigado porque jugaba a la pelota, y con aquella diversión no aprendía cuanto antes las letras, con las cuales había, siendo mayor en edad de jugar más feamente”.
EL RENACIMIENTO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA
Como señala el profesor Castro respecto al Renacimiento: “en este período la belleza física se constituye en un valor importante, como lo reflejan las diversas obras de arte. En ese contexto se afianza el optimismo antropológico, el hombre todo lo puede y no admite limitaciones en su búsqueda del saber. Consiguientemente la educación en todos los ámbitos se torna relevante ocupando un lugar destacado aquella que propende al desarrollo físico del ser humano”.
LA MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN FÍSICA
Uno de los representantes más importantes y significativos de la filosofía y la ciencia de la modernidad fue Descartes (1596-1650). Si bien su obra trasciende por su dualismo cuerpo-mente, no se tiene en cuenta –muchas veces– que practicaba la esgrima y que redactó un tratado sobre esa disciplina.